expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

jueves, 18 de diciembre de 2014

Relato breve..

         Probando... 1, 2, 3...
         Aquí os dejo un relato breve que he tenido que escribir en unos quince - veinte minutos para una actividad, la cual consistía en contar una misma escena en primera persona por más de un personaje.

Me despertaron sus pasos dirigiéndose hacia la cocina. Miré el reloj y eran las cuatro. No sabía qué era lo que le estaba ocurriendo las tres últimas noches, se levantaba siempre como perdida sin un destino prefijado. Me tenía preocupado, llevaba una semana sin querer contarme nada de lo que le había pasado aquel día, no entendía su situación. Aunque en verdad creo que nunca he llegado a comprender su complejo mundo interior.

Me he vuelto a despertar asustada, con un pánico atroz, siento mis pies fríos y el cuerpo como si llegara a su fin, no siento ninguna constante vital, una parte de mí muere cada noche y no sé el porqué. Me he levantado con cuidado para no despertarlo y he ido a por una infusión para calmar mi taquicardia. Mis manos no paran de temblar y no soporto más estos fantasmas que me acechan en la oscuridad. Siento mis pies partiéndose a cada paso que doy para intentar ordenar todo este caos. Necesito aire, me ahogo.

Me incorporé en la cama. ¿Qué le pasa? La siento andar en la cocina y no sé si ir a hablar con ella. Estoy asustado, escucho su respiración muy fuerte ¿necesitará mi ayuda? Ha abierto la ventana, quizás sólo pida aire. Voy a intentar volverme a dormir, no soporto oírla temblar y llorar. Tengo miedo de todo lo que le pasa por su cabeza.

Por fin el viento entra por la ventana, mi cuerpo lo estaba pidiendo a gritos, aunque me provoque estos escalofríos al mezclarse con mis lágrimas. Me siento en el filo de la ventana, quiero más y más aire, quiero alas, quiero volar, quiero llegar a esa libertad tan anhelada.

¡No!¡No!¡No! ¡No puede ser! ¿Qué ha sido eso? En un instante, la adrenalina vertida en mi torrente sanguíneo me hace saltar y correr hacia la ventana. Siento pánico. Me asomo. Lo ha hecho.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Yo no escribo poesía, sólo intento resolver mi existencia.


Me llamaron poeta
y aún no entiendo por qué.
Yo no escribo poesía,
solo dejo que 
mis contradicciones,
mis emociones más primarias,
mis sentimientos más puros,
mis miedos más profundos,
mis dudas infinitas,
mis razonamientos más complejos,
mi existencialismo más puro,
la pasión, el amor, la felicidad,
la tristeza, la nostalgia, el desamor,
combinen letras para crear palabras,
y que estas palabras engendren versos
que me respondan a la eterna pregunta:


¿Quién soy?

Tuxi

Calcomanías..


Me sigo negando a frotar con agua y jabón aquella calcomanía que me hice hace dos semanas. Porque me recuerda a mi infancia y sobre todo a la recuperación que he hecho de ella.

Esta calcomanía me hace sentir la fuerza de las personas, sé que en otro brazo fuerte también hubo una ballena como esta. Me hace sentir la inocencia, la libertad y la sensación de tener todo el mundo por delante para comértelo y conseguir tus sueños como cuando eras pequeña y sentías que así de fácil era la vida.


Y es que me niego a borrar la ilusión de la infancia que he recuperado en un par de días. Esa ilusión de mirar hacia delante de otra manera, porque con ella mantengo el recuerdo de hace unos días en los que era yo misma.

jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Qué se celebra el 6 de diciembre?


Suelo utilizar este blog para escribir aquello que sale de dentro, aquello que surge de los sentimientos y emociones, de las situaciones diarias, de anhelos y de miedos, de todo y de nada. Y esta semana me ha salido esto (algo atípico en este espacio):


Miro el calendario y yo me pregunto por qué es festivo el día 6 de diciembre.

Se comenta, no sé si por las malas lenguas, que allá por el año 1978 se ratificó mediante referéndum popular (1) una Constitución en España después del Régimen franquista y la Transición (o eso dicen, que hubo una "Transición"). La Constitución parece ser que es algo así como una carta magna, la norma suprema de un Estado. Este texto vendría a fijar la organización y las relaciones entre poderes y dicen (y digo 'dicen' porque yo eso lo desconozco) que busca garantizar al pueblo (OJO! Al pueblo) sus derechos y libertades. En cuanto a las relaciones entre los poderes, en teoría, conserva el diseño tripartito de división de poderes de Montesquieu: Poder ejecutivo, Poder legislativo y Poder judicial. (Repito, en teoría).

6 de diciembre. Día de la Constitución.

Hace ya tiempo leí la Constitución, años más tarde tuve que estudiarla. Para aquellxs que no la hayan visto, la Constitución Española de 1978 se compone de un preámbulo, once títulos (un Título Preliminar y diez numerados), cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final.

La parte que más me gustó es el Título I, de los derechos y deberes fundamentales. Os lo aseguro, ahí hay artículos increíbles (sí, he usado bien el adjetivo) que definen nuestros derechos y nuestras libertades. (DERECHOS y LIBERTADES, repito y en mayúsculas que hay gente que eso también lo desconoce).

Claro, esto lo leía encerrada en mi habitación y me emocionaba con todo lo que dice aquel texto. Luego, enciendes la televisión o sales a la calle a darte una vuelta y te preguntas, ¿he leído un utópico libro o de ficción?

Si es que, no hay derecho(s) a quitarme así las ilusiones. ¿Qué pretenden que celebre el día 6 si ya no hay Constitución?


(1) Según la RAE, Referéndum: "Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone". Supongo que esto será algo así como la inclusión del término "amigovio", palabras en desuso pero que a alguien le dio un día por incluirla.

Marta Gr.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

¡Por favor!

A ti,
a quien aún no he sido capaz de nombrar-te.


Rómpeme los esquemas,
pero no el corazón (ni la razón).
Tuxi

miércoles, 15 de octubre de 2014

Besos - versos


Quiero besos con versos,
versos que salen de besos,
besos en tiempos adversos,
versos de hechos perversos,
besos de esos que calan hasta los huesos,
versos en paralelos universos,
besos dispersos en cielos inmersos,
versos que empiezan procesos,
besos traviesos.
Quiero todos esos
besos que saben a versos.

Tuxi..

domingo, 12 de octubre de 2014

Que viene tormenta..




Vamos a escaparnos al sur,
que por el norte viene tormenta.
Yo solo quiero ir donde vayas tú,
porque tu mirada me calienta.

Tuxi

sábado, 4 de octubre de 2014

Contradicciones.


Mi cuerpo se inundó de valentía transformada en fuerza.
Pienso en ti y el valor se me escapa como un puñado de arena,
suave, sin poder retener un insignificante átomo entre mis dedos.
Mis manos tiemblan, por estos nuevos sentimientos que me azotan.
Cuando te pienso, sonrío. ¿Hablar de sentimientos? Miedo.
¿Sentirlos? Increíble felicidad. ¿Expresarlos? Pánico.
Contradicciones.


A veces, de las contradicciones salen cosas tan bonitas e inesperadas como el arcoíris. Sol y lluvia en un mismo espacio, en un mismo tiempo.

¿Creamos un arcoíris? Tú y yo.

Tuxi

sábado, 27 de septiembre de 2014

Desnúdame.


Desnúdame y descúbreme los miedos.
Los miedos si no se revelan, matan.
Matan en silencio y, a veces,  hasta el silencio.
El silencio acaba haciendo ruido.
Ruido que te desviste el alma.
Alma que no aprendió a usar el disfraz.
Disfraz disimulado de mentira.
¿Mentira o verdad? Saber es difícil.
Difícil, es verme el alma desnuda.
¡Desnuda los miedos de mi corazón!
Corazón, tú eres la única capaz.

Tuxi

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Identidades



Creadora de personajes, de vidas, de historias, de identidades.

Coleccionista de amores platónicos, de desamores,
de momentos nostálgicos, felices, tristes.

Arquitecta de ciudades en llamas,
de ciudades en construcción de desolación.

Dibujante de atardeceres sin sol, de campos de girasoles
 que giran con la luna, de lunas sin estrellas, de campos estrellados.

Fabricante de juguetes, de ilusiones, de quimeras, de fantasías.

Saltadora de obstáculos y dificultades.

Ciclista de bajadas con casco y sin frenos.

 Inventora de inventos inventivos.

Arqueóloga de sueños olvidados en cráteres de sufrimiento.

Repartidora del buen humor, de ironía, de sarcasmo.

Traficante de sentimientos y emociones, de primeras impresiones.

Responsable de errores cometidos, de fracasos y éxitos.

Compositora de la melodía de los besos amantes,
de los ritmos sincronizados, de una respiración a contratiempo.

Amante de los placeres prohibidos, de lo desconocido.

Escritora de versos que ríen y versos que lloran,
de versos en horizontal y en vertical.

Fotógrafa de instantes, de movimientos, de música.

Exploradora de 'cómos' y 'porqués', de causalidades y casualidades.

Aprendiz constante de la vida, de sus golpes y sus glorias.

Vencedora de miedos, de monstruos bajo la cama, y enanos en el armario.

Transeúnte de calles desordenadas,
de ciudades derrumbadas, de países con parias.

Superviviente,
humana.

Tx

lunes, 8 de septiembre de 2014

Me enamoré..



Me enamoré de tu mirada,
de tus ganas de vivir,
de cómo te comías el mundo,
de tu manera de pasar
como si nada,
removiéndolo todo.

Me enamoré de tu risa,
de tu dulce locura,
de cómo olvido lo demás,
cuando conmigo estás.

Me enamoré de ti,
e hiciste que girara mi vida,
con un giro de 180º
no te fue suficiente,
aún no he parado de girar.

Sigo en un bucle de amar.
Porque me enamoré,
me enamoré de tu ironía,
de tus valores, de tu ideología.

Y lo más importante:

Me enamoré de mi forma de ser
cuando estoy contigo.

martes, 26 de agosto de 2014

Hoy - Ahora


'Ahora' será pasado.
'Ahora' fue futuro.
Pero lo importante es que
 ahora es siempre todavía.

Tx

domingo, 24 de agosto de 2014

Todas las tardes raras caen en domingo


Y es así, puede que los domingos hagamos una especie de balance de emociones, vivencias y pensamientos de la semana o puede quizás que auguremos el futuro incierto de la semana que está aún por comenzar.

Puede que sea ese vacío que ocupa las calles, que viaja por los rincones, que entra por la ventana sin avisar y llega a lo más profundo de nuestro cuerpo; o ese descanso incansable que cansa a la propia razón.

Quién sabe, lo innegable es que no hay nadie que no haya tenido una tarde de domingo rara.
Tuxi

jueves, 21 de agosto de 2014

Compañera de las mil batallas


Y aunque no esté aún preparada para la guerra,
ella hace ganar mil batallas,
que no haya víctimas en la contienda de la desesperación,
que la angustia se convierta en alivio,
que el impulso cambie a razón,
que las emociones se transformen en cada giro de pedal.
Porque no es una huida,
es un canto a la libertad.

sábado, 16 de agosto de 2014

La cuerda floja



Y es que el desequilibrio de los parámetros de sus emociones, le impedían escribir  la palabra «equilibrio» sobre su razón.

Era una desequilibrada caminando y saltando sobre la cuerda floja, la cual insistía una y otra vez en hacerla rígida y segura. Tantos esfuerzos siempre en vano. Pero es que siempre vestía de racionalidad para ser una buena funámbula sobre la cuerda floja de las emociones.

Así, cayendo en un bucle de sinsentidos y emociones indescifrables, perdió la razón.
Tuxi

lunes, 4 de agosto de 2014

Dejando escapar mariposas..


Con dificultad y tembloroso se levantó de su anticuado sillón. Con paso lento pero decidido se dirigió hacia aquel baúl donde en otros tiempos guardaba sueños. Y actuando con mayor rapidez los estímulos neuronales del movimiento de su mano que la conciencia de ésta, osando así la valentía al miedo, abrió la cerradura y los sueños escondidos y olvidados tomaron forma de mariposas y revolotearon alrededor de aquella vieja cabeza llena de arrugas y pelo canoso. Los sueños habían pasado del olvido al recuerdo. Aquellas pequeñas mariposas habían huido dispuestas a crecer y a que aquellos sueños fueran cumplidos de una vez. 

Nunca es tarde para recuperar nuestros sueños y dejar escapar mariposas.
Tuxi

viernes, 1 de agosto de 2014

Profundidad



         Intentaba buscar una señal en el reflejo de aquellas estrellas en el mar, pero sólo se encontró con las olas mojando sus fríos pies. Mientras sentía la arena entre sus dedos, miró hacia el cielo buscando en la luna un nuevo camino a seguir. La luna le hizo un guiño, ella lo comprendió, había llegado el momento, debía adentrarse en el fondo del mar para entender la profundidad de su interior.

Pero mientras buscaba el significado en las profundidades del océano, apareció la luz del faro que parecía guiarle el camino a seguir. Sin embargo, en un acto de rebeldía y valentía, decidió que la senda la trazaría según la brújula de su interior y que esa noche, las estrellas serían testigo de su gran travesía.

        A contracorriente, comenzó a nadar, adentrándose en el océano, para encontrarse, quizás para dejar de buscarse. Mientras, el agua salada hacía sanar sus heridas de otros tiempos.
Tx 
- texto - 

jueves, 26 de junio de 2014

Granada: Camino de vuelta e ida.



Tengo que admitir que lloré como si no hubiera mañana porque tenía que volver a Granada. Lloré porque para mí la palabra "volver" significaba fracaso, no avanzar; volver otra vez a la misma ciudad y empezar de cero en un mismo lugar, es algo que ya me había costado el año anterior y que no quería repetir. Esa ciudad que amé en cierta medida cuando me despedí de ella por, la que yo pensé que sería, la última vez. La última semana descubrí una Granada escondida que me enseñó un madrileño y al que yo enseñé aquellos rincones que para mí eran especiales. Aún así, no quería volver, esa palabra que me taladraba cada vez que escuchaba Granada.
Sin más, tuve que tragar mis lágrimas y seguir para adelante aunque ese seguir no significara avanzar, sino retroceder. Necesitaba aires nuevos o quizás una vida nueva, como cada vez que he intentado huir a una nueva ciudad.

Sin embargo, este año mi concepción de Granada ha cambiado totalmente. Me he adaptado a esta ciudad que no me acababa de encajar, me he adaptado a la gente, a sus espacios y a sus tiempos. Quizás la palabra clave sea adaptación o quizás aceptación: no me quedaba otra que quedarme en la ciudad, ¿por qué no intentar sacarle algo de provecho de ella?
¡Y cuánto provecho le he sacado! Pensaba que sólo había cambiado la forma de mirar esta ciudad cuando llegué aquí, pero ahora me doy cuenta de que no es eso exactamente. Seguramente quien ha cambiado he sido yo. Ahora soy capaz de encontrar en esta ciudad la paz que nunca hallé aquí. Por eso quizás la palabra clave de verdad sea cambio. Sí, he cambiado gracias a las experiencias vividas en esta ciudad, ésas que me han hecho crecer como persona, aprender de la vida, descubrir el camino que se desdibujó hace tiempo, reencontrarme con el valor y la fuerza que un día ahogué entre mis vulnerabilidades, aprender a quererme, sentirme capaz, ...
Porque ahora volver si va unido a cambio no significa fracaso, sino éxito.

Y ahora, después de descubrir esta nueva Granada (o esta nueva persona en la que me he convertido) que tanto odié, no quiero irme de aquí. Y probablemente lloraré, pero por la ida y no por la vuelta como lo hice en un principio.

Marta Gr.
Carpe diem
Gracias a aquellas personas con las que he compartido tantas experiencias este año.

miércoles, 11 de junio de 2014

Un saco de miedos..


Somos un saco lleno de miedos: Miedo a sentirnos débiles; miedo a ser rechazadxs; miedo a expresar nuestras emociones y nuestros sentimientos; miedo a caer, a la complejidad de levantarse, al futuro, al pasado, al presente, al aquí y ahora; miedo al fracaso; miedo a la perfección; miedo a conocernos y a conocer a los demás; miedo a las decisiones y a la indecisión; miedo a vivir; miedo a morir; miedo al recuerdo y al olvido; miedo a los demás, a una misma; miedo a amar, a ser amada. En definitiva, miedo al miedo.

Nos dejamos guiar en demasiadas ocasiones por nuestros miedos. Ellos son los que, a veces, nos hacen el camino y toman las decisiones por nosotrxs. ¿Por qué no cogemos nosotrxs las riendas y nos enfrentamos a ellos? ¿Por qué no somos valientes? Las personas valientes son aquellas que tienen miedos y que deciden luchar contra ellos. ¡Cojamos nuestras armas y a luchar! ¡Seamos valientes! Pero qué difícil es serlo..

Tx

domingo, 8 de junio de 2014

Si alguien me quiere, no está en su cabal juicio.. (Paul Watzlawick)



Ya que hablamos de amor, empecemos por una advertencia importante. Dostoievski decía que el texto bíblico «ama a tu prójimo como a ti mismo» seguramente ha de entenderse al revés, es decir, que sólo se puede amar al prójimo cuando uno se ama a sí mismo.
Con menos elegancia, pero, en cambio, con más precisión, Marx (Groucho, no Karl) expresó la misma idea decenios más tarde: «Ni por asomo se me ocurriría hacerme socio de un club que estuviese dispuesto a aceptarme como tal.» Si usted se toma la molestia de sondear la hondura de este chiste, ya puede considerarse preparado para lo que sigue.
En todo caso, ser amado es algo enigmático. Investigar para poner en claro el asunto, no es aconsejable. En el mejor de los casos, el otro no sabrá qué decirle; en el peor de los casos, resultará que su motivo es algo que usted mismo hasta el momento no había tenido nunca como su cualidad más agraciada; por ejemplo, un lunar en su hombro izquierdo. Otra vez y sin lugar a dudas, callar es oro.
Ya empieza a verse más claro lo que de aquí puede aprenderse para nuestro tema. No acepte simplemente agradecido lo que la vida le ofrece por medio de su consorte (que sin duda también merece su amor). Cavile. Pregúntese en secreto —no a su consorte— por qué será. Pues éste, evidentemente, habrá hecho sus pensamientos secretos al respecto. Y por cierto no se los va a revelar.
Personalidades esencialmente más importantes que yo se han afanado inútilmente por desentrañar esta paradoja del amor humano y sobre el amor humano se basan algunas de las creaciones más famosas de la literatura universal. Fijémonos en la frase siguiente de una carta de Rousseau a Madame d'Houdetot: «Si Vos llegáis a ser mía, voy a perderos, precisamente porque luego os poseeré, a Vos, a quien adoro.» Puede
que sea útil leer la frase otra vez. Lo que parece que Rousseau quiere decir es: el que se me entrega, por esto mismo ya no es apto para seguir siendo el prototipo de mi amor. (Este concepto aparentemente exaltado es de uso corriente en un conocido país meridional, en donde el amante, convencido de su pasión, asalta a su adorada, para que le conceda su amor, y, tan pronto como ella se deja conquistar, la desprecia, pues una mujer decente nunca habría hecho «esto». En el mismo país rige también el principio - está claro, nunca reconocido oficialmente— de que todas las mujeres son putas, excepto mi madre -ella fue una santa-. Es evidente, con la madre, «esto», naturalmente, no iría.)
En su obra famosa, El ser y la nada, Jean-Paul Sartre define el amor como un intento vano de poseer una libertad como libertad. Sobre esto explica (19, pág. 434):

«Por otra parte, (el amante) no se daría por satisfecho con esta forma eminente de libertad que consiste en el compromiso libre y voluntario. ¿Quién se contentaría con un amor que se diese como pura fidelidad a la fe jurada? ¿Quién aceptaría que le dijesen: «Te amo, porque me he comprometido libremente a amarte y no quiero faltar a mi palabra; te amo por fidelidad a mí mismo»? De este modo, el amante pide el juramento y se irrita por el juramento. Quiere ser amado por una libertad y reclama que esta libertad, como libertad,
ya no sea más libre.»

Más detalles sobre estas extrañas e insolubles complicaciones del amor (y de muchas otras formas de conducta aparentemente irracional) los encontrará el lector interesado en el libro Ulysses and the Sirens (2) del filósofo noruego Jon Elster. Pero para cubrir las necesidades del principiante, seguramente ya basta con lo dicho. Aun cuando no sea capaz de lograr la maestría de los Grouchos Marx de este mundo, no por esto necesita relegarse permanentemente a un bajo nivel de habilidad. El requerimiento clave es su falta de convencimiento de ser digno del amor de los demás. Con esto, por de pronto, ya se desacredita todo aquel que quiere a alguien. Pues el que quiere a alguien que no merece ser querido, no está en su cabal juicio. Defectos característicos como masoquismo, apego neurótico a una madre castradora, fascinación morbosa por lo de calidad inferior y otros motivos de esta especie serían las explicaciones del amor del hombre o de la mujer en cuestión y, por lo mismo, harían su amor insoportable. (Para escoger el diagnóstico más satisfactorio se precisan unos ciertos conocimientos de psicología o al menos haber participado en sesiones de grupos de encuentro.)
Y así se descubre la mezquindad no sólo del ser amado, sino también del amante y hasta del mismo amor. ¿Qué más se puede pedir? De todos los autores que conozco, Laing en sus Knots es el que mejor ha expuesto este dilema, por esto cito textualmente sus palabras (9, pág. 18):

«No me aprecio a mí mismo.
No puedo apreciar a nadie que me aprecie.
Sólo puedo apreciar al que no me aprecia.

Aprecio a Jack,
porque no me aprecia.

Desprecio a Tom
porque no me desprecia.

Sólo una persona despreciable
puede apreciar a alguien
tan despreciable como yo.

No puedo querer a nadie
a quien yo desprecie.

Como quiero a Jack
no puedo creer que él me quiera.

¿Cómo puede demostrármelo?»

Sólo a primera vista parece esto absurdo, pues las complicaciones que comporta este punto de vista son clarísimas. Ello no tendría que desanimar a nadie; o como dice Shakespeare en uno de sus sonetos: «Esto lo saben todos; pero no saben cómo huir del cielo, que atrae este infierno.» Lo más práctico, en definitiva, es enamorarse desesperadamente de una persona casada, de un cura, de una estrella de cine o de una cantante de ópera. De este modo, uno viaja lleno de esperanza sin llegar nunca. Y, además, se ahorra la desilusión de tener que comprobar que el otro a lo mejor está dispuesto a aceptar la relación, con lo que inmediatamente se convertiría en inatractivo.

Paul Watzlawick, en El arte de amargarse la vida

domingo, 30 de marzo de 2014

Esperando a la primavera..


La primavera nos trae olor a invierno.
Ese olor que espera el nacimiento de la primera amapola 
para dar la bienvenida a la verdadera primavera.

martes, 11 de marzo de 2014

Papá cuéntame otra vez

Papá cuéntame otra vez ese cuento tan bonito 
de gendarmes y fascistas, y estudiantes con flequillo, 
y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana, 
y canciones de los Rolling, y niñas en minifalda.

Papá cuéntame otra vez todo lo que os divertisteis 
estropeando la vejez a oxidados dictadores, 
y cómo cantaste Al Vent y ocupasteis la Sorbona 
en aquel mayo francés en los días de vino y rosas.


Papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita
de aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia, 
y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo, 
y como desde aquel día todo parece más feo.

Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada 
y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada, 
al final de la partida no pudisteis hacer nada, 
y bajo los adoquines no había arena de playa.

Fue muy dura la derrota: todo lo que se soñaba 
se pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas, 
y ya nadie canta Al Vent, ya no hay locos ya no hay parias, 
pero tiene que llover aún sigue sucia la plaza.

Queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint Denis, 
que lejos queda Jean Paul Sartre, muy lejos aquel París, 
sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual: 
las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más.

Y siguen los mismos muertos podridos de crueldad. 
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam. 
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam. 
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.




Escuchar Ismael Serrano: "Papá, cuéntame otra vez"