expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Qué se celebra el 6 de diciembre?


Suelo utilizar este blog para escribir aquello que sale de dentro, aquello que surge de los sentimientos y emociones, de las situaciones diarias, de anhelos y de miedos, de todo y de nada. Y esta semana me ha salido esto (algo atípico en este espacio):


Miro el calendario y yo me pregunto por qué es festivo el día 6 de diciembre.

Se comenta, no sé si por las malas lenguas, que allá por el año 1978 se ratificó mediante referéndum popular (1) una Constitución en España después del Régimen franquista y la Transición (o eso dicen, que hubo una "Transición"). La Constitución parece ser que es algo así como una carta magna, la norma suprema de un Estado. Este texto vendría a fijar la organización y las relaciones entre poderes y dicen (y digo 'dicen' porque yo eso lo desconozco) que busca garantizar al pueblo (OJO! Al pueblo) sus derechos y libertades. En cuanto a las relaciones entre los poderes, en teoría, conserva el diseño tripartito de división de poderes de Montesquieu: Poder ejecutivo, Poder legislativo y Poder judicial. (Repito, en teoría).

6 de diciembre. Día de la Constitución.

Hace ya tiempo leí la Constitución, años más tarde tuve que estudiarla. Para aquellxs que no la hayan visto, la Constitución Española de 1978 se compone de un preámbulo, once títulos (un Título Preliminar y diez numerados), cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final.

La parte que más me gustó es el Título I, de los derechos y deberes fundamentales. Os lo aseguro, ahí hay artículos increíbles (sí, he usado bien el adjetivo) que definen nuestros derechos y nuestras libertades. (DERECHOS y LIBERTADES, repito y en mayúsculas que hay gente que eso también lo desconoce).

Claro, esto lo leía encerrada en mi habitación y me emocionaba con todo lo que dice aquel texto. Luego, enciendes la televisión o sales a la calle a darte una vuelta y te preguntas, ¿he leído un utópico libro o de ficción?

Si es que, no hay derecho(s) a quitarme así las ilusiones. ¿Qué pretenden que celebre el día 6 si ya no hay Constitución?


(1) Según la RAE, Referéndum: "Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone". Supongo que esto será algo así como la inclusión del término "amigovio", palabras en desuso pero que a alguien le dio un día por incluirla.

Marta Gr.

No hay comentarios:

Publicar un comentario